Antes de 1960 la información de las empresas se llevaba de forma
manual en papel y se requería de un gran espacio para archivar toda esa
información.
Luego, con la aparición del computador, la información empezó a
llevarse en archivos digitales, sin embargo esto trae como riesgo dificultad en
el manejo de la misma y posibles pérdidas si no se contaba con políticas de
respaldo adecuadas.
En 1969 Edgar Codd introduce el concepto de base de datos, y estas
empezaron a ser usadas en las organizaciones, sin embrago se requería de
personal altamente especializado para administrar dichas bases de datos y para
cargar la información.
Los negocios requieren una forma más sencilla para ingresar su
información a las bases de datos y surgen las llamadas aplicaciones de negocio
en la década de los 70.
Las aplicaciones de negocio, junto a las bases de datos brindaron
una forma sencilla de recolectar información de las organizaciones.
Posteriormente se presentaron una serie de problemas como
dificultad en el acceso a la información, los datos empezaron a estar en
múltiples localizaciones, se trató de resolver el problema del acceso a la
información por medio de reportes; pero estos en un principio eran muy
planos.
Como solución a esto hacia 1980 surge el concepto de bodega de
datos y sus principales autores son Ralph Kimball y Richard Inmon.
Ahora, con los datos organizados y centralizados las necesidades
de consumo de información por parte de las empresas aumentó y surgen las primeras
herramientas de inteligencia de negocios, las cuales proveían soluciones de
reporting y análisis.
El termino Business Intelligence tal como lo conocemos hoy en día
surge en 1989 por parte del señor Howard Dresner quien propuso la inteligencia
de negocios como un término general para describir los conceptos y métodos
usados para mejorar los procesos de toma de decisiones mediante el uso de
sistemas.
En los 90 se popularizó el término y surgen varias empresas y
herramientas de inteligencia de negocios; sin embargo con el crecimiento de la
información y el surgimiento de nuevas tecnologías como el internet surgen
nuevos problemas:
Consultas y reportes lentos.
Herramientas de BI poco amigables con el usuario final.
Proliferación de Excel y de diferentes versiones de la verdad.
Altos costos y difícil mantenimiento.
En respuesta a esto surgieron nuevas herramientas y
funcionalidades asociadas a BI, sin embargo aún hay problemas, pues las
herramientas no son muy intuitivas, surge la necesidad de analizar nuevas
fuentes de datos no estructurados como documentos, wikis, redes sociales,
videos, audios, entre otros.
heroe sin capa
ResponderEliminar